BTG ve cada vez más necesaria la fusión de las bolsas de Colombia, Chile y Perú

Juan Rafael Pérez, presidente de la holding, dice que nunca hubo tanta consciencia frente a la necesidad de que los tres mercados se fusionen societaria y regulatoriamente.

Juan Rafael Pérez, CEO de BTG Pactual en Colombia.
09 de septiembre, 2021 | 07:00 AM

Bogotá — Colombia tramita desde julio un proyecto de ley que busca modernizar el mercado de capitales. Sin embargo, ese es sólo un paso hacia conseguir que nuevos emisores y más personas naturales participen del mercado local.

Bloomberg Línea habló con Juan Rafael Pérez, chief executive officer de BTG Pactual en Colombia para conocer cómo avanza la llegada del banco de la firma al país, y el rol que espera tener.

Ver más: Minería y construcción impulsarán el mercado de excavadoras en Colombia al 2027

Lo primero que dice es que espera que la Superintendencia Financiera les otorgue la licencia para operar en octubre próximo con lo cual podrán comenzar a construir su libro de crédito. Habla también de una inyección de recursos por US$120 millones y de la posibilidad de que tras consolidar la presencia como banco en Colombia se tenga también uno en Perú.

PUBLICIDAD

Reconoce además que el Mercado Global Colombiano de la Bolsa de Valores de Colombia se ha repotenciado durante este año, pero advierte que es insuficiente para el desarrollo del mercado de capitales que se necesita.

Desde su rol como parte del Consejo Directivo de la BVC, dice también que las autoridades financieras de Chile, Perú y Colombia son hoy en día más conscientes de la necesidad que hay de fusionar las tres bolsas para poder obtener el desarrollo del mercado que se necesita, y asegura que por separado, ninguna de las tres está en la capacidad de lograr rápidamente su desarrollo.

Bloomberg Línea: ¿Qué tan difícil fue arrancar con un banco en plena pandemia?

PUBLICIDAD

Juan Rafael Pérez: No, antes todo lo contrario. Aunque ya tenemos la aprobación y ya tenemos la sociedad constituida, el proceso regulatorio exige que haya una fase final antes de poder empezar a operar. Son básicamente las últimas pruebas con la super. En este momento estamos en una fase final. ¿Qué esperamos nosotros? Muy probablemente en octubre ya tener la licencia operacional.

Ver más: Duque propone que parte de utilidad de criptoactivos se “oriente” a medioambiente

En este momento tenemos ya un capital en la sociedad, pero no estamos esperando como banco. Ahora, me pregunta si es difícil empezar yo pienso que es todo lo contrario. Hoy en día en Colombia este es el mejor momento para montar una operación bancaria por varios motivos.

El primero es que estamos en un proceso donde ya lo peor en el sistema, digamos corporativo y económico, pasó. Entonces de alguna manera los riesgos ya están mucho más claros desde el punto de vista de qué compañía sufrieron más cuáles se tuvieron que reestructurar, qué compañías están más sólidas y qué compañías necesitan capital.

Segundo, hay una necesidad de capital clarísima. El sector financiero está cumpliendo su labor, pero yo pienso que no es suficiente, entonces que entren otros jugadores a apoyar ese proceso de recuperación es bastante importante.

Ver más: Segunda emisión de TES verdes de Colombia sería en octubre-noviembre

Tercero, nos hemos dado cuenta en este momento de crisis, que de hecho es uno de los motivos por los cuales BTG quiso entrar, a tener su licencia bancaria y es que no sólo se necesitan más jugadores, sino que también se necesitan jugadores distintos.

PUBLICIDAD

Si usted ve, el sistema financiero es muy homogéneo en el tipo de banco que tiene, son bancos universales, bancos más locales y comerciales, por decirlo así. Entonces tenemos un nivel distinto de ver las transacciones, las compañías, un apetito de riesgo diferente una forma de entender y de dar un servicio y un tipo de estructura a los clientes que es distinto a lo tradicional.

¿Uno podría decir que ustedes vienen a competirles a Citi y a Santander básicamente?

De pronto sí. Uno podría decir que estamos más cercanos a ellos y a ciertos jugadores de la banca tradicional porque nosotros arrancaríamos como una banca más corporativa.

¿En qué nos diferenciaríamos de esa banca, o sea de Citi y de Santander? Que ellos son bancos más globales ellos tienen una política y un entendimiento del perfil de riesgo y un capital asignado a Colombia distinto al que nosotros tenemos como banca latinoamericana.

PUBLICIDAD

Nosotros al ser un banco latinoamericano, tenemos un nivel de profundidad mucho más grande. Vamos a tener tres licencias, vamos a tener banco, comisionista y fiduciaria. Vamos a tener un nivel de profundidad muchísimo más grande porque ya somos 250 personas acá trabajando las 3 (banco, comisionista y fiduciaria) y vamos a ser prácticamente un grupo económico, o sea, ya inclusive somos como grupo financiero ante el regulador. Vamos a tener un capital local de alrededor de 120 millones de dólares. El nivel de apetito en Colombia, o en general de BTG en la región, puede ser distinto al que tiene Citi en la región, o al que tiene otro banco global en la región.

Ver más: Deuda externa colombiana a junio es más de la mitad del PIB esperado para 2021

PUBLICIDAD

De alguna manera por eso nosotros no nos podemos comparar del todo ni a los bancos tradicionales colombianos ni a los bancos globales. Somos un punto, ahí es en donde llenamos un nicho, que creo que hace muy interesante para los clientes que al final serán los mayores beneficiados de todo esto.

¿Cuál es el perfil de los clientes que quieren tener en BTG?

Todo lo que sean dientes corporativos, digamos muy probablemente inicialmente no vamos a estar en segmentos de pequeña y mediana empresa, porque no vamos a tener una plataforma digital para atenderlas ni a ellas ni inversionistas retail, es decir, de tamaño mediano para arriba.

PUBLICIDAD

¿Qué facturen alrededor de cuánto al año?

No lo tenemos catalogado así. Lo tengo catalogado más desde el punto de vista del tipo de transacción que el cliente requiera. Entonces puede ser un cliente que me facture $70.000 millones, pero si es un cliente que me va a permitir hacer una transacción que me va a permitir después hacer un negocio puedo atender, pero el promedio de clientes que vamos a atender será con una facturación de unos $200 mil millones o $300 mil millones.

Ver más: Nueve empresas presentan ofertas para construir viaducto de la vía al Llano

Eso es en la tapa 1 porque el proyecto es ir evolucionando y por ejemplo, muy probablemente tenemos plataformas digitales ya montadas en Brasil que creemos que podemos implementar aquí, por ejemplo, en temas de factoring, que son plataformas que permiten ya tener una escalabilidad distinta sin tener necesidad de tener más agencias más banqueros y una estructura mucho más pesada. BTG no va a ser un banco administrado como un banco de mil personas o dos mil, BTG será de pocas personas, pero ya con un capital mucho más grande y vamos a enfocarnos en unos muchos específicos.

PUBLICIDAD

El tipo de clientes, que de hecho hoy en día ya estamos atendiendo, son clientes que también tienen necesidades de estructuras distintas en temas por ejemplo de crédito.

La estructura de los bancos en los últimos años ha cambiado bajo Basilea III. Es muy costoso tener un balance muy grande y estático. La estructura del sector financiero ha cambiado, y hay que reciclar el capital en los bancos, pero para reciclarlo se necesita del mercado de capitales porque se pueden hacer préstamos de corto plazo, bridge loans de uno o dos años para después hacer una emisión de bonos y otro tipo de transacciones.

Los bancos que sean capaces de reciclar el capital más rápido son los que van a tener un mejor ROE y una mejor relación de solvencia. hoy en día esos bancos son los más exitosos. Los bancos que se quedan sentado sen su book de crédito por Basilea III les empieza a costar un poco más y nosotros ahí tenemos una ventaja competitiva muy grande en esa capacidad de reciclar capital.

Ver más: Los trabajadores jóvenes son una “bomba de tiempo laboral” en América Latina

Tenemos una cantidad de clientes que nos permiten movilizar más capital, prueba de ellos es la transacción en Puerta de Hierro que hicimos este año. Ahí hicimos un bridge loan con Santander, juntos, hicimos un sindicado, apoyamos la concesión durante año y medio, y acabamos de hacer a principios de año una emisión de bonos a 24 años en donde nosotros descargamos ya nuestro riesgo

¿Se quieren enfocar en todo el segmento de las concesiones viales, ven ahí el potencial?

Infraestructura es un sector que para nosotros es súper fundamental y creemos que en Colombia hay mucho por hacer en ese sector. Vienen además las 5G, es un sector que está cada vez más maduro y se consolida más, pero no solo ese. En cualquier sector que sea intensivo de capital probablemente va a estar BTG.

¿Todos los escándalos del sector infraestructura no alejan el interés por el sector? Están Odebrecht, tercer carril Bogotá – Girardot, como por mencionar algunos…

Yo creo que eso ya está muy decantado. Siempre el sector de infraestructura ha tenido ese tipo de problemas, y no solo en Colombia, en cualquier lugar del mundo. Siempre tiene esos riesgos, pero son riesgos que están muy decantados en Colombia y pienso que hoy en día están fluyendo capitales a las concesiones, está llegando inversión y eso finalmente hace que sea un momento muy propicio.

¿Qué viene para BTG cuando ya el regulador les entregue la licencia para operar?

Primero que todo vamos a levantar libro de crédito. Nosotros hoy no tenemos un libro de crédito. Hoy operamos con comisionista y fiduciaria, mucha de la gente que hoy es cliente de alguna de estas dos, seguro va a pasar al banco. El holding en Colombia va a ser el banco, y además, viene una inyección de capital en donde ya va a subir a US$120 millones. ¿Quién inyecta US$120 millones para apalancar hoy en Colombia? Esto es un cheque muy importante en este momento y eso es porque Colombia es un país estratégico para BTG Pactual.

El aporte de los US$120 millones los hace BTG Chile…

Exacto. La matriz es la de Brasil, pero como también tenemos banco en Chile, ese va a ser el dueño de nosotros. Eso nos da ventajas muy grandes, porque al ser Chile grado de inversión, pues nuestras calificaciones van a ser muy buenas. Nuestro nivel de fondeo va a ser muy atractivo y por eso decidimos montarlo debajo de Chile.

Ver más:

Esta va a dejar de ser una firma que hace sólo negocios de advisory, banca de inversión tradicional, acciones, etcétera, para ser un banco de inversión completo para tener crecimiento en activos y una vez nos agotemos el capital inicial de equity comenzaremos a fondearnos con CDT y bonos.

¿Cuándo esperan que se les agoto ese capital inicial para salir al mercado de capitales?

Yo espero que en los próximos seis meses ya nos hayamos acabado ese pedazo de capital inicial y estemos entrando a fondearnos con el mercado.

El Mercado Global Colombiano de la BVC viene cobrando relevancia para emisores chilenos y hemos visto la llegada de varios este año. ¿La intención por quedar debajo de BTG en Chile tiene que ver también con el interés por atraer más de esos jugadores?

Claro que sí. Pero se lo diría de otra forma. Está muy bien el MGC, pero realmente aquí lo más importante a largo plazo es la fusión de las tres bolsas. Más que decir que traje un ETF de Chile, o llega una accioncita de Chile al MGC. Aquí la decisión estructural y lo que va a cambiar la forma de hacer negocios en Colombia es la fusión de las tres bolsas y no sólo la fusión societaria, sino los cambios regulatorios que tiene que venir para hacer un mercado sin arbitrajes regulatorios y de impuestos entre los tres mercados. Eso va a cambiar la foto de la manera como nosotros operaremos en Colombia.

Ver más: Vacunación en Colombia: ¿cuántas dosis contra covid-19 llegarán en septiembre?

Pero más allá de pensar en el deseo y en lo que debería ser, sí cree que eso está avanzando, desde hace 11 años o más venimos hablando de integrar las bolsas del Mila…

Está avanzando. La ley del Mercado de Capitales tiene algunos capítulos muy importantes que hacen ver que hay conciencia de que se necesita. Colombia es un país con muy poca escala en el mercado de capitales y los mercados de capitales necesitan escala para poder funcionar.

La única forma para solucionar ese problema hoy en día es haciendo escala con otros países. Es como si me dijeran que hoy en día las bolsas de Bogotá, Medellín y Cali siguieran sin fusionarse. A nivel orgánico sería imposible que cada una de esas por separado fuera exitosa.

El mercado se ha dado cuenta de que necesita nuevos agentes. ¿Y cómo hace para tenerlos si sigue sólo en este mercadito? Es imposible. Incluso la negociación está decayendo y para romper ese círculo se necesitan más agentes, más flotantes y más compañías. Y con solo el Mercado Global Colombiano no se va a solucionar ese problema. El ecosistema completo es el que tiene que mejorar. Y con un emisor nuevo eso no se arregla.

Con la Ley de Mercado de Capitales Colombia avanza en la dirección, pero cómo van Chile y Perú, porque el problema es que deben avanzar los tres…

Están completamente comprometidos y las discusiones van muy adelante. Los reguladores están absolutamente convencidos de la necesidad de dar ese paso y van adelantados en ese proceso.

Puedo ver que hay una dinámica muy apropiada, y nunca en mi vida, en los 22 años que llevo en el mercado, había visto tanto nivel de consciencia de parte de todos los agentes de los tres mercados de que esta es la visión de futuro que necesitamos, y tampoco se había visto tanta intención de llegar allá de parte de los tres países.

A nosotros nos interesa mucho que pase eso. Somos el banco de inversión más importante en Latinoamérica y tenemos un nivel de profundidad muy importante, precisamente, en Chile, Perú y Colombia que son los tres países en donde vamos a integrar el mercado de capitales.

Entonces muy probablemente después de que nosotros tengamos banco aquí, vamos a tener banco en Perú también, y vamos a ir en el camino de ser un banco andino. Cada vez se consolida más lo que se llama un asset class y cada vez los inversionistas internacionales ven a Chile, Perú y Colombia, como la región norteandina. Nosotros además tenemos presencia en Brasil, que es el 80% de la región.

¿Qué tanto el panorama político puede truncar ese interés por, por fin, fusionar las tres bolsas?

Claro que hay riesgos. Por ejemplo, lo que pasó en Perú. Hasta ahora somos optimistas porque el ministro las veces que se ha pronunciado, la bolsa y el regulador, siguen diciendo que van con el proyecto. Claro que hay riesgos, como también lo son las elecciones de Chile este año, y las de Colombia el año entrante. Es un calendario político demasiado activo, y claro que hay riesgos, pero así mismo las autoridades financieras de cada país saben de la necesidad de desarrollar los mercados de capitales de la región. Y saben que a nivel orgánico cada país, por su cuenta, en forma individual, no tiene la capacidad de hacerlo de una forma rápida.

El negocio de una bolsa de valores requiere mucha infraestructura, y por ello muchas inversiones. El negocio de custodia, el de compensación o el de transacciones, todo eso requiere mucha infraestructura y mucha inversión.

Uno se pregunta cómo vamos a traer todo el ecosistema fintech a la bolsa de valores. Las compañías fintech están teniendo inversionistas de todo el mundo. Están teniendo inversionistas por todo Latinoamérica. Ninguna compañía fintech que hoy sea exitosa ha sido exclusivamente de un país. Si uno mira Rappi, o Nubank, o cualquier ejemplo, son empresa que son más de presencia regional, y por eso mismo necesitan un mercado de capitales regional y un pool de inversionistas regional y no local.

En cuanto a la economía, ¿Cómo ve la reactivación?

Mejor de lo esperado. Me parece importante que hay un nivel de ampliación sectorial más homogéneo de lo que veníamos teniendo. El rebote ha sido fuerte y lo que hace falta es que eso se consolide en el mercado laboral y esa tasa de desempleo empiece a bajar.

¿Qué hace falta para ayudarle a bajar?

Básicamente confianza. Muchas empresas después de lo que pasó están comenzando a recuperarse, están saneando sus finanzas, están vendiendo, pero seguro aún tienen reticencia por el año electoral que viene, quizá porque venga otra ola, y así, una cantidad de cosas que no les están permitiendo ser más agresivas en sus programas de capex y de crecimiento. Cuando vean que hay una consolidación más sostenida, que no sea solo rebote, sino que se sostenga.

Hay una cosa que sí preocupa y es que se esté confiando en que esa recuperación del empleo dependa solo de las empresas tradicionales. Eso es imposible. En el problema laboral hay mucho tema de informalidad, es un problema mucho más estructural. El sistema corporativo como está hoy no es capaz de absorber. Para ello hay que construir nuevo PIB para poder absorber toda esa masa laboral, por eso acá el problema de desempleo es estructural.

¿Qué expectativa hay del Gobierno Duque en el último año?

La reforma tributaria ya se hizo en la medida de lo que, políticamente, se podía hacer para cuadrar la casa. Con eso vamos a tener gasolina para llegar al año entrante y el próximo presidente tendrá que pensar en una reforma tributaria. Colombia se endeudó mucho en pandemia, con razón, pero ahora hay que pagar.

El tema de vacunación lo tiene que dejar. Me parece que ha sido bueno el proceso y parte de la recuperación se ha dado por eso. Entonces si me pregunta qué falta, mi respuesta es acabar de vacunar a todo el mundo para poder afianzar ese proceso de recuperación.

Si nosotros llegamos a tener otras olas, otras caídas, y otros cierres, esa confianza de la recuperación sostenida se va a ir al traste. Duque lo que tiene que hacer antes de irse es consolidar el proceso de recuperación, punto.

Igual es que le tocó muy difícil con el coronavirus, ante eso usted puede ser el mejor presidente del planeta y no deja de ser una situación muy compleja. No tuvimos ningún banco quebrado, el sector financiero respondió bien, las finanzas se pudieron manejar, se implementaron los programas sociales que se podían implementar, se aprobó la reforma tributaria que políticamente se podía aprobar, y el tema de vacunación va bien.

La reforma tributaria estructural ya está más que diagnosticada, ¿cómo hacer para que el próximo presidente, si la presenta, se la aprueben?

Es un tema totalmente político. Económica y macroeconómicamente está claro que debe tener. Tenemos que ampliar la base, tenemos que ampliar un montón de cosas de IVA, eliminar exenciones, en fin. El que gane tiene que mirar esas recomendaciones, pero eso será una decisión política.

Si me pregunta si espero que haya una reforma tributaria estructural le digo que depende de quién sea el presidente y del momento político.

Si depende de quién sea el presidente es porque ve que hay alguno que sí sea capaz de presentarla y que se la aprueben…

Si yo creo que sí somos capaces. Muchas veces esas reformas estructurales y esas situaciones solamente se dan en momento donde realmente hay necesidad y en Colombia, cada vez más, los políticos se dan cuenta de que hay necesidad y de que se tiene que hacer. Obvio en la pandemia era muy difícil sacar la reforma estructural, pero si la economía sigue mejorando con menos incertidumbre y un nuevo líder, pues podremos tener un momento propicio para presentarla.