Colombia expone sus cartas para volver a producir vacunas tras dos décadas

Colombia producía hace más de dos décadas vacunas contra la poliomielitis, la difteria, el tétano, la fiebre amarilla o el sarampión.

La vacuna Covid-19 de Medigen Vaccine Biologics Corp. (MVC) en la línea de envasado en las instalaciones de la compañía en Hsinchu, Taiwán, el martes 31 de agosto de 2021.
15 de septiembre, 2021 | 07:00 AM

Bogotá — El Gobierno colombiano se fija en Vecol, una empresa con participación pública, para volver a producir vacunas luego de dos décadas desde que abandonó ese mercado ante la desactualización de las plantas en el país y una vocación hacia la importación.

“Existen varios escenarios de participación del Estado que van desde los más estratégicos hasta los más específicos como una posible alianza público-privada”, dijo a Bloomberg Línea el jefe de gabinete del Ministerio de Salud, Germán Escobar.

“El sector privado es fundamental en esta generación de capacidades. En este momento ya existen varias iniciativas en el país de parte del sector privado que han destinado recursos financieros y humanos para adquirir nueva tecnología y entrenar a talento humano local”, comentó.

Según Escobar, “desde el Gobierno ha habido una participación activa en esta hoja de ruta estratégica y generación de capacidades técnicas para supervisar y certificar en calidad las futuras plantas y procesos de manufactura en el país”.

PUBLICIDAD

Ver más: Mujica: “La política no está a la altura de lo que está solicitando la gente

El país ha desplegado todo su aparato técnico y diplomático para facilitar alianzas con socios estratégicos que transfieran tecnología y conocimiento, de tal manera que se desarrolle nueva infraestructura para llenado, terminado, manufactura e investigación en vacunas.

El jefe de gabinete del Ministerio de Salud, Germán Escobar.

“En particular” el Gobierno colombiano se ha fijado en “Vecol, una empresa con participación pública, de clase mundial, que ha estado produciendo vacunas animales”, que “puede ser una alternativa interesante”.

Germán Escobar añadió que esta empresa, “mediante una transformación”, permitiría “la participación directa del Estado en un proyecto de producción de vacunas humanas”.

PUBLICIDAD

Vecol, cuyos productos se enfocan en animales de producción y compañía, así como en fertilizantes y otras necesidades agrícolas, ha manifestado su interés en entrar al mercado de las vacunas para humanos y está en el proceso de modernización de sus plantas.

Germán Escobar detalló que, dependiendo del socio estratégico, “se definirá la forma de asociación y o participación directa del Estado”, que volvió a poner el tema sobre la mesa luego de una reciente visita del presidente colombiano, Iván Duque, a Corea del Sur.

Ver más: Empresas de Argentina, México y China se fijan en la joya energética colombiana

Gira a Corea del Sur

Presidentes de Colombia y Corea del Sur asistieron a la firma de 6 instrumentos de cooperacióndfd

Durante la visita, los dos países firmaron un acuerdo en salud pública para que Colombia avance en el desarrollo de inmunizantes. Además, el país suramericano oficializó su adhesión al Instituto Internacional de Vacunas (IVI).

Duque destacó en esa gira la posibilidad de “invitar a las empresas surcoreanas a envasar y distribuir vacunas producidas en este territorio” de cara al mercado de Latinoamérica y firmó un memorando con SK Bioscience.

“Este memorando permite trazar una hoja de ruta conjunta que promueva proyectos concretos de transferencia de tecnología y conocimiento con el objetivo de recuperar la capacidad en el país de producción de vacunas. Esto quiere decir, construir alianzas estrategias para traer inversión, construir infraestructura y entrenar al talento humano del país para fabricar vacunas en Colombia”, comentó Escobar.

Respecto a la adhesión al IVI, afirmó que este es un organismo adscrito a la Organización Mundial de la Salud “cuya vocación es científica y técnica”.

PUBLICIDAD

“Se espera que con el trabajo en conjunto del IVI se logre estructurar proyectos de desarrollo e investigación en vacunas. En el mediano y largo plazo, esta es una decisión estratégica que permitirá al país fortalecer su capacidad de respuesta y seguridad sanitaria frente a futuros retos en salud”.

Ver más: Colombia y Corea del Sur pactan cooperación en salud, empresas y agronegocios

El ocaso de la producción de vacunas en el país

Colombia producía hace más de dos décadas vacunas contra la poliomielitis, la difteria, el tétano, la fiebre amarilla o el sarampión, pero “las plantas no se actualizaron en su momento y se optó por importar vacunas; por esto hay un rezago de 25 a 30 años”, manifestó el infectólogo Carlos Álvarez a Radio UNAL.

Al respecto, el jefe de gabinete del Ministerio de Salud explica que el declive de la producción de vacunas a nivel local “fue una situación que se presentó de forma generalizada en la región y en muchos países de economías en desarrollo”.

PUBLICIDAD

“Obedeció a un salto tecnológico de grandes compañías farmacéuticas y rezago de las producciones locales o nacionales, lo que las hizo menos competitivas. En ese sentido, Colombia se encuentra formulando una nueva política de seguridad sanitaria que implica recuperar estas capacidades y estar mejor preparados para futuros retos en salud pública”.

Ver más: Se abre la posibilidad de que en Colombia se produzcan vacunas contra el Covid-19

PUBLICIDAD

Las oportunidades comerciales que se abren

Inyecciones que contienen dosis de la vacuna AstraZeneca para Covid-19 en una bandeja en el Instituto de Enfermedades Infecciosas Bamrasnaradura en Nonthaburi, Tailandia, el viernes 12 de marzo.dfd

Cuestionado al respecto, el Ministerio de Comercio señaló a Bloomberg Línea que “tener la capacidad de producir vacunas abriría grandes oportunidades para Colombia, principalmente en el mercado latinoamericano, donde la producción local de vacunas es limitada”.

“Producir este tipo de biológicos no solo beneficiaría al país a través de la mejora en la capacidad de respuesta en materia de inmunización, la generación de empleo y el avance en investigación y desarrollo, sino que permitiría atender las demandas de otros países en Centroamérica y Suramérica, provisionándolos de biológicos y empleando menores tiempos de distribución”, añadió.

Teniendo en cuenta las necesidades actuales en materia de inmunización en Colombia y la región, “se requiere invertir en la generación de la infraestructura necesaria para avanzar en actividades de investigación, desarrollo y producción de biológicos. De igual manera se requieren acuerdos con fabricantes internacionales para realizar envasado y distribución a nivel nacional y en los países latinoamericanos”.

“En este sentido, la articulación con el sector privado es fundamental para promover la producción y la optimización del gasto público en salud, ya que es este sector el que cuenta en la actualidad con recursos como plantas de fabricación y envasado, así como con el talento humano especializado en el sector farmacéutico”, amplió.