Cinco datos que evidencian las condiciones de migrantes venezolanos en Colombia

Al 31 de enero de este año se calculaba que habían 1.742.927 ciudadanos venezolanos en el país, de los cuales un 54 % estaría en condición irregular.

Una migrante venezolana se encuentra en un campamento improvisado en Bogotá, Colombia, el martes 13 de noviembre de 2018.
15 de octubre, 2021 | 10:23 AM

Bogotá — Un 59,8 % de los venezolanos en Colombia han tenido dificultades para encontrar un trabajo y el 52,8 % de los migrantes tienen el bachillerato como su mayor nivel educativo, según cifras del Pulso de Migración del Dane.

La encuesta, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), “recoge información de julio y agosto pasado sobre el origen y razones de la migración, acceso a empleo y cambios en el flujo de ingresos y remesas”.

Además, revela información frente a “las violencias a las que se exponen (de género y xenofobia), los cambios en la planificación sexual y los métodos para gestionar la menstruación por parte de las mujeres”.

A continuación cinco cifras relevantes de la encuesta.

PUBLICIDAD

Ver más: Bogotá inicia vacunación contra Covid-19 a migrantes; estos son los puntos

1. Dificultades para acceder al mercado laboral

La población migrante sufre evidentes dificultades para acceder al mercado laboral y de hecho el 95,5 % de ellos no habían obtenido un permiso para poder ejercer su profesión u oficio en el país, siendo las mujeres las más afectadas (95,8 %).

Del porcentaje total de personas que manifestaron que gastaron la mayor parte de su tiempo trabajando, solo 1,9 % dijeron que una actividad que les ocupa involucra prestar servicios a clientes y recibir pagos a través de una aplicación móvil o página de internet.

PUBLICIDAD

Consultados sobre el deseo de cambiar de trabajo, el 46,9 % del total afirmó que le gustaría hacerlo, siendo la población de entre 25 a 54 años la que más tiene este objetivo (50,8 %). Sobre los motivos para cambiar de actividad, el 87,1 % contestó que para mejorar sus ingresos y 30,3 % para trabajar de manera formal.

Sobre la dificultades para encontrar un trabajo en el país las principales son que les han exigido documentos que no tienen (68,9 %), han sentido discriminación por su nacionalidad (23,4 %), ofertas con baja remuneración o malas condiciones de trabajo (21,6 %), entre otras.

Ver más: Colombia, entre beneficiados por EE.UU. con ayudas para migrantes venezolanos

2. Sin acceso a la salud

De acuerdo a la encuesta, el 66,6 % de esa población migrante no se encontraba afiliada al sistema de salud y de nuevo las mujeres vuelven a ser las más afectadas con el 67,5 %. Por edades, la población que menor porcentaje tiene de afiliación es la de 15 a 24 años con el 76,7 % que no tienen acceso al sistema, mientras que entre los de 55 años o más ese indicador es del 41,6 %.

Consultados sobre el régimen al que pertenecen, el 66,8 % contestó que al subsidiado y el 33,2 % al contributivo. Entre tanto, el 50,7 % está afiliado como beneficiario y un 13,4 % no lo sabe.

Sobre las razones por las que no se encuentra afiliado al sistema de salud, 42,8 % contestó que no sabe cómo hacerlo, 26 % no puede acceder a medicina subsidiada por el Estado, el 8,4 % no tiene empleo formal, entre otras razones.

Como dato preocupante se tiene que el 23 % de las mujeres ha tenido dificultades económicas para adquirir los elementos necesarios para atender su período menstrual y en el último mes el 2,1 % no usó ningún elemento para ese cuidado.

PUBLICIDAD

Ver más: Colombia y Venezuela se acercan a través de canal extraoficial

3. El golpe de la pandemia en sus finanzas

De otra parte, se indica que para enfrentar la cuarentena y mantener sus ingresos o reducir costos el 31,1 % de los migrantes gastó sus ahorros, un 17,1 % trabajó más horas, 7,5 % consiguió otro trabajo y 5,2 % vendió sus activos.

En el último mes (julio-agosto), el 51,6 % recibió dinero por parte del trabajo que realiza, 3,7 % de amigos/as, vecinos/as u otros, 3,6 % del programa de alimentación escolar PAE y el mismo porcentaje del programa Ingreso Solidario. Además, un preocupante 38,8 % no recibió dinero.

4. El flujo de remesas

El 39 % de los migrantes enviaba dinero o remesas a alguien en Venezuela antes de la pandemia y la población de entre 25 a 54 años era la de mayor participación con el 47,1 %, según el Pulso de Migración del Dane.

PUBLICIDAD

De acuerdo a la encuesta, el 40,6 % de los migrantes venezolanos en Colombia enviaba estas remesas de forma mensual, 28,8 % quincenal, 13,2 % semanal, 0,5 % diarias, 16,8 % otro. Del total de personas que enviaban remesas, el 70,1 % lo hacía por agencia de giros, 9,7 % por bancos y 8 % con amigos venezolanos.

Ver más: Colombia, entre beneficiados por EE.UU. con ayudas para migrantes venezolanos

PUBLICIDAD

5. Formas de violencia

El informe también da cuenta de que el 3,2 % de los migrantes han sufrido formas de violencia como gritos o insultos para hacerles sentir mal y 0,3 % han sido amenazado o chantajeados para que hagan algo o se comporten de cierta forma.

Solo 0,5 % reconoció que ha sufrido algún tipo de amenaza, ataque o herida con algún arma de fuego, navaja, cuchillo u otros elementos en Colombia.

Las personas desconocidas (29,1 %), los vecinos (27,4 %) y los jefes o compañeros de trabajo (24,7 %) son los más señalados por este tipo de comportamiento violento contra los migrantes en el país.