Efectos negativos del alza del salario mínimo en Colombia aún pueden ser mayores

El incremento recibió críticas por alejarse del alza que se registró en la inflación durante 2021. Por cuenta de las pensiones el golpe fiscal puede ser mayor

Adulto mayor
24 de enero, 2022 | 04:00 AM

Bogotá — El incremento del salario mínimo en el 2021 fue de 10,07%, mientras que la inflación alcanzó apenas el 5,62%. El alza fue muy cuestionada por los economistas y desde que se decretó se advirtió que el aumento, aunque popular entre la sociedad, traería grandes dificultades en materia económica.

Quizá la más sonada fue la advertencia que tendría sobre la inflación. Los precios ya venían creciendo y el aumento del salario mínimo llevó a los analistas del mercado financiero a pensar que el panorama inflacionario para 2022 sería aún más complejo por cuenta de la subida.

Pero los temores sobre la inflación no son los únicos que llegan con el incremento salarial. La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) elaboró un documento en el que relaciona el efecto adverso que tendrá el incremento sumado a algunos artículos aprobados en la reforma tributaria del Gobierno Duque en 2019.

Durante la semana que inicia la Comisión de Políticas Salariales y Laborales retomará dos discusiones que dejó inconclusas el año pasado.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Salario mínimo diferenciado para jóvenes en Colombia, propone la Misión de Empleo

· Una reducción de 10% a 8% de la cotización a salud por parte de los pensionados que tienen una mesada entre 1 y 2 salarios mínimos o, como alternativa, que todos los pensionados, incluidos los que tienen pensiones superiores a 1 SMLMV, coticen el 4% al régimen contributivo en salud.

· Un aumento del valor de todas las pensiones equivalente al incremento del salario mínimo (cuando normalmente la pensión mínima crece igual al salario mínimo pero el resto de las pensiones se ajustan con la inflación).

PUBLICIDAD

En su análisis Anif recuerda que la Ley de Crecimiento Económico de 2019 en su artículo 142 determinó que, a partir del 2022, la cotización mensual en salud al régimen contributivo a cargo de los pensionados con una mesada igual a un salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) será 4%, para los pensionados con mesadas entre 1 y 2 SMLMV será 10% y para aquellos con mesadas superiores a 2 SMLMV será 12%. Lo anterior implica una reducción de 4 puntos porcentuales en la cotización a salud de los pensionados con pensión mínima a partir de este año.

Tras revisar los registros administrativos de la PILA suministrados por el MinSalud y el ADRES identificó el número promedio de cotizantes pensionados con un Ingreso Base de Cotización (IBC) igual a un salario mínimo en 2020 y 2021.

De esa manera, para estimar el costo de la reducción en la cotización a partir de 2022 Anif actualizó el valor del SMLMV con el incremento acordado de 10.07% ($1.000.000) y estimamos el costo de la cotización al régimen contributivo en salud. Así las cosas, la cotización para este grupo de pensionados se reduciría a la mitad, al pasar de $934.336 millones a $467.168 millones.

VER MÁS: En 30 años Colombia ha hecho una reforma al mercado laboral cada 4 meses

Esos son los recursos que dejaría de percibir la ADRES por concepto de las cotizaciones de este grupo de pensionados y que tendría que ser compensada con los aportes del Presupuesto General de la Nación (PGN) para asegurar el cierre financiero del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

Adicionalmente, se estimaron dos escenarios que están en proceso de discusión con la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. El primero de ellos consiste en analizar el costo fiscal de que los pensionados que tienen una mesada entre 1 y 2 SMLMV coticen el 8% (a diferencia del 10% que está estipulado en la Ley).

De esta manera, con los registros administrativos previamente mencionados, podemos obtener que para 2022 habrá cerca de 500 mil pensionados en este rango de ingresos, con un IBC promedio de $1.396.076. Al hacer los cálculos de la cotización con el 8% se puede observar una disminución de $167.885 millones, recursos que adicionalmente tendría que fondear el PGN.

PUBLICIDAD

El segundo escenario alternativo consiste en analizar el impacto fiscal de que todos los pensionados, incluidos los que tienen pensiones superiores a 1 SMLMV, coticen el 4% al régimen contributivo en salud. De esta manera, el impacto para el grupo que tiene pensiones entre 1 y 2 SMLMV se elevaría a los $503.655 millones, mientras que para aquellos que tienen pensiones por encima de 2 SMLMV (aproximadamente 465 mil pensionados con un IBC promedio de $4.038.521) el impacto alcanzaría los $1.8 billones.

En resumen, si todos los pensionados pasaran a cotizar el 4% al sistema de salud, se dejaría de recaudar $2.8 billones de pesos en el sistema, recursos que tendrían que compensarse con un mayor aporte del PGN.

Aumento pensional

Por su parte, las pensiones mínimas (equivalentes a 1 SMLMV) gozan del mismo incremento del salario mínimo año tras año. Es decir, para el 2022 las pensiones igual al salario mínimo serán de $1.000.000. Las demás pensiones usualmente crecen con la inflación. Sin embargo, uno de los puntos que continúa en discusión por parte de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales en enero de 2022 es el incremento de las pensiones superiores a la pensión mínima, con el fin de lograr que todos los pensionados obtengan el mismo incremento de 10.07%.

De esta manera, en ANIF, estimaron el costo fiscal que traería cada uno de estos dos escenarios:

PUBLICIDAD
  1. 1. Pensiones mínimas crecen igual que el SMLMV (10.07%) y el resto de las pensiones crecen con la inflación, la cual se ubicó en 5.62% para el año 2021.
  2. 2. Todas las pensiones crecen igual al SMLMV (10.07%).

Dice Anif que en el caso del régimen público, administrado por Colpensiones, habría un impacto fiscal ya que es un sistema donde las contribuciones de los afiliados no son suficientes para cubrir las mesadas de los pensionados por lo que se requieren recursos del Presupuesto General de la Nación para cubrirlas.

VER MÁS: En 37 años el salario mínimo de Colombia solo ha subido 6.100 pesos anuales

PUBLICIDAD

Según la Superintendencia Financiera de Colombia, únicamente en Colpensiones (con cifras a septiembre de 2021) hay 1.5 millones de pensionados (por vejez, invalidez y sobrevivencia). Para el 2021, el costo de estos pensionados fue de $32.9 billones de pesos de los cuales $21.6 billones se financiaron con recursos propios de Colpensiones y $11.3 billones provinieron directamente del PGN.

De darse el primer escenario, donde únicamente las pensiones mínimas crecen 10.07% (cerca de 800 mil pensionados gozan de una pensión mínima) y el resto con la inflación, ese costo total aumentaría a $35.1 billones, es decir, un impacto fiscal de $2.2 billones para el 2022 con respecto a 2021.

Sin embargo, de darse el segundo escenario, el costo anual equivaldría a $36.2 billones que corresponde a un incremento de $3.3 billones para el año 2022 con respecto a 2021. En otras palabras, la diferencia entre el primer y segundo escenario representa $1.1 billones.

PUBLICIDAD

Por su parte, en el caso del régimen privado de pensiones, Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), habría, en primer lugar, un impacto directo sobre la cobertura ya que menos personas lograrían acumular el capital necesario para obtener una pensión mínima durante todo el período de disfrute, incentivando también el traslado al RPM dónde se acrecentaría la presión fiscal sobre el PGN. A pesar de que el RAIS es un sistema autosostenible financieramente, es decir, no utiliza recursos del PGN, en el caso de darse el segundo escenario, existe un riesgo financiero para las aseguradoras para las pensiones obtenidas en modalidad de renta vitalicia.

En esta modalidad, a través de una aseguradora, se le garantiza al pensionado una mesada pensional para el resto de la vida que se ajusta anualmente con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para las pensiones superiores al salario mínimo. Con el fin de reducir el riesgo de incrementos altos la ley determinó que el Gobierno Nacional dispondría de mecanismos de cobertura que permitieran a las aseguradoras cubrir el riesgo del incremento.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) diseñó el mecanismo conocido como cobertura por deslizamiento, en el cual de estima un parámetro de deslizamiento basado en el crecimiento real de la productividad observada en los últimos diez años. Cuando la diferencia entre el cambio porcentual del salario mínimo y la variación del IPC es mayor al parámetro de deslizamiento, el MHCP cubre el faltante.

De esta manera, el riesgo financiero de que el salario mínimo aumente por encima del IPC es transferido al PGN.

PUBLICIDAD

Con corte a septiembre de 2021, según datos de la Superfinanciera, había en Colombia cerca de 239 mil pensionados en el régimen de ahorro individual, de los cuales un poco más de 80.300 pensionados lo estaban bajo la modalidad de renta vitalicia.

Al realizar el análisis del costo de estas pensiones bajo el primer escenario, encontramos que el costo para el 2022 sería de $2.6 billones de pesos mientras que bajo el segundo escenario, el costo sería de $2.7 billones anuales (asumiendo un valor de pensiones promedio por rango de IBC según la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE). Es decir, la diferencia entre los dos escenarios únicamente para las pensiones bajo la modalidad de renta vitalicia es cercana a los $100 mil millones.